Residuos sólidos
Medidas de minimización ∨
-
Campañas de sensibilización ambiental ∨
-
Adquisición de equipo de impresión y fotocopiado ∨
Cambio de tecnología en las impresoras de oficinas que permite llevar un control de las impresiones.
-
Modificación de procesos para reducir el consumo de papel ∨
- Sustitución de boletines y otros documentos impresos por formatos electrónicos.
-
Planta purificadora de agua ∨
La Universidad cuenta con una planta purificadora de agua que abastece de este líquido a las oficinas de la Universidad. La planta tiene una capacidad de llenado de 300 garrafones en 8 horas. A partir de su instalación se eliminó la compra de botellas de agua individuales.
-
Reducción del precio de bebidas calientes cuando el cliente traiga su thermo reusable ∨
Todos los usuarios que llevan su propio thermo o taza a cualquiera de las cafeterías ubicadas dentro del campus, reciben un descuento de dos pesos en bebidas calientes.
Medidas de valorización ∨
-
Separación de residuos reciclables (papel, plástico PET, aluminio y tetrapack) ∨
La Ibero cuenta con 80 estaciones de reciclaje para la separación de papel, latas de aluminio y botellas de PET alrededor del campus. Asimismo existen cuatro estaciones ubicadas en zonas estratégicas* de la universidad, destinadas a la recuperación de Tetra Pak, vidrio y residuos electrónicos (cartuchos de tonner o tinta, celulares, cargadores y pilas).
Los residuos reciclables se envían a empresas recicladoras. Los recursos obtenidos se destinan a la Fundación San Ignacio de Loyola para apoyar proyectos sociales de la Compañía de Jesús.
¿Cómo separar los residuos reciclables en la Ibero?
*Edificio L, PB; Edificio B, PB; Puerta 3; y Edificio J, PB.
-
Lombricomposta ∨
El Departamento de Ingeniería cuenta con una estación experimental de lombricomposta. Una fracción de los residuos orgánicos provenientes de las cafeterías se procesan en la estación. utilizado para, a partir de su alto contenido de nutrientes, mejorar el suelo en sustitución de fertilizantes.
La especie utilizada en el proceso es la lombriz roja californiana (Eisenia fetida) dada su rápida reproducción y habilidad para digerir residuos orgánicos.